top of page

Seis recursos de los que podemos disponer para educar en casa

  • Foto del escritor: Soraya Cupido
    Soraya Cupido
  • 29 ago 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 2 sept 2019

1. Recursos electrónicos


Con el auge que ha tenido la tecnología, cada vez es más fácil acceder a este tipo de recursos, tener una computadora en casa ya no es tan difícil, a veces esto asusta por el contenido peligroso y no deseable con el que nos podemos encontrar, pero también, los recursos electrónicos son una gran herramienta, no sólo para empresas, entretenimiento y demás instituciones; en la educación, pueden jugar un papel importante y si somos sabios al momento de aplicarlos, pueden ser un recurso muy útil en nuestra enseñanza.


Aquí algunas maneras en las que podemos aprovecharlos:


· Para aprender idiomas. Esta manera, en lo personal, es de la que más hemos disfrutado, nuestros hijos han aprendido a hablar inglés prácticamente solos, por medio de películas, videos musicales, caricaturas. Todas elegidas cuidadosamente y supervisadas por nosotros. La regla de la casa es “ningún contenido se ve en español”, ha sido una buena regla incluso para nosotros. Actualmente se encuentran aprendiendo un segundo idioma y los resultados son bastante satisfactorios.


· Para reforzar conocimientos que estamos aprendiendo en casa. Las aplicaciones, documentales, videos educativos y musicales, han sido una gran herramienta para trabajar contenidos que estamos viendo en casa, incluso, en ocasiones, mis hijos han aprendido cosas sin mí, sólo viendo contenidos que les pongo.


· Para apoyarnos en momentos de transición o cambios en la familia y es complicado llevar la rutina normal de estudio. Por ejemplo, la llegada de un bebé, una mudanza, cambio de trabajo, emprender, etc. Recuerdo la llegada de mi tercer bebe, la tv fue mi mejor amiga en ese proceso de adaptación y recuperación, no tenía un apoyo extra y entre tareas, atender al bebé y la casa, no podía con tanto, durante los primeros seis meses, mis hijos siguieron aprendiendo hasta que logramos retomar rutina y adaptarnos a la llegada del bebé.


Algunos cuidados que debemos tener:


- No exponer a nuestros hijos a tabletas y celulares a edad muy temprana pues llegan a ser dañinos en su desarrollo.

- Si nuestros hijos muestran irritabilidad al retirarles algún programa, es una señal de que debe disminuir el tiempo frente a pantallas.

- NUNCA dejar solos a niños pequeños en programaciones en las que puedan navegar en internet, pues no hay control en los contenidos y pueden ser expuestos a materiales muy peligrosos. En lo personal, prefiero que mis hijos sólo vean contenidos en TV porque los vemos todos y yo administro el contenido, ellos por ser pequeños, no pueden tocar tabletas ni teléfonos.


2. Clases extracurriculares.


Una herramienta muy buena para potencializar las habilidades de nuestros hijos, son las clases extracurriculares, éstas, nos ayudan con aquellas habilidades que detectamos en nuestros pequeños, por ejemplo, algún don musical, deporte, o pasión por alguna actividad. La desventaja es que los costos, a veces, llegan a ser altos, pero con una buena administración y buscando una opción adecuada a las necesidades familiares, podemos llegar a explotar el potencial en nuestros hijos, sólo tengamos cuidado de no saturarlos y dejarlos vivir su niñez en plenitud. Elijamos sólo las necesarias y en acuerdo entre padres e hijos para que se aproveche al máximo.


3. Libros, manuales, programas diseñados para cada etapa de estudio.


Estos son los medios más comunes de enseñanza en homeschool. Se han llegado a crear discusiones al respecto de su utilización. Una postura, es que los padres que siguen currículos o programas, están escolarizados, y rechazan este tipo de recursos; y por otra parte, a los padres que no hacen hincapié en sentarse a estudiar con sus hijos, se les llega a considerar negligentes. En lo personal, creo que usarlos es algo bueno, me gusta enseñarles a mis hijos disciplina al momento de estudiar, crear en ellos el hábito de prepararse con libros y programas que encontramos en librerías o que yo diseño. Principalmente para enseñarles a estudiar y escudriñar la Biblia. La elección se ajusta a las preferencias de cada familia.


4. Actividades grupales.


Las actividades en grupo con otras familias que educan en casa, también son una opción de la que podemos echar mano, los niños aprenden con otros, tienen oportunidad de juego, y la convivencia podría ayudar a desarrollar habilidades sociales, aunque esto también se cubre en casa si tenemos más de un hijo. Una ventaja es que los padres siempre estamos presentes para regular cualquier comportamiento por parte de nuestros hijos o evitar situaciones de abuso por parte de otros niños. Estas actividades son buenas porque generan una sensación de comunidad, tanto para los niños como para los padres. No es necesario que sean grupos grandes, de hecho, entre menos personas haya, más cercana es la convivencia. La desventaja es, que llegar a acuerdos en grupo puede llegar a ser complicado, además de que sincronizar horarios es difícil, esto, sin mencionar que en algún punto surgen diferencias, por lo que, así como se multiplica la diversión con el numero de personas, también las diferencias de opinión. Otra manera de reunión, son las tardes de juego, funcionan igual y son buenas para acompañarnos en el recorrido de la educación en casa.


5. Talleres, cursos.


Estos recursos son buenos porque se aprende mucho en poco tiempo, los talleres o cursos comúnmente llegan a ser por poco tiempo y están llenos de sustancia para aprender algo nuevo, pueden ser oportunidad para aprender algo en familia o si son destinados sólo para niños, ellos tienen oportunidad de conocer otras personas. Una desventaja podrían ser los costos o distancias que se tienen que cubrir para tomarlos.


6. Visitas o salidas.


Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras en la vida. Si tienen oportunidad de hacerlo, ¡háganlo!, la lista de aprendizajes que se llegan a dar durante un viaje es tan extensa, tanto padres como hijos, aprendemos grandes cosas. La desventaja son los costos y tiempo, pero podemos recurrir al ahorro familiar, en el que todos en común acuerdo, nos reservamos de ciertas cosas para viajar a algún lugar específico. Otro tipo de salidas son las que se hacen en corto, a museos, centros recreativos o educativos, también se requieren cubrir recorridos y costos, pero normalmente son menores.


Son varios los recursos que tenemos para educar en casa, tenemos opciones para tener un aprendizaje muy nutritivo. Mi recomendación sería: Hagamos todo en equilibrio, sincronicemos una actividad con otra. Por ejemplo, si este año tenemos pensado hacer un viaje a la montaña, manejemos materiales en casa que hablen sobre cómo surgieron éstas, vayamos a alguna exposición que hable de las montañas más altas del mundo, veamos documentales sobre el tema. Para cuando viajemos, toda la familia va a apreciar mejor el viaje. No caigamos en el error de creer que es mejor hacer una cosa y despreciar otra, algunas familias prefieren sólo sentarse a estudiar, otras prefieren sólo experiencias de aprendizaje; en lo personal, creo que me quedo con la búsqueda del equilibrio, la sincronización de todos los recursos que tengo a mi alcance.






Comentarios


bottom of page