¿Cómo pueden socializar los niños educados en casa?
- Soraya Cupido
- 24 feb 2020
- 6 Min. de lectura
El desarrollo social y emocional, es un aspecto muy importante en la formación de personas emocionalmente sanas.
Podríamos decir, que gran parte de las actitudes que las personas tomamos para enfrentar el mundo en la edad adulta, se formaron en la infancia y la niñez.
Por ello, la socialización es una de las primeras preguntas que ocupan los pensamientos de las familias que están considerando educar en casa a sus hijos.
Para sorpresa de muchos, hacer homeschool ofrece una gran oportunidad para que los niños tengan un desarrollo social y emocional sano.
Es por esto, que aquí les dejo una explicación detallada de algunas de las maneras en las que podemos ofrecer estas oportunidades de socialización a nuestros hijos educados en casa.
1. SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA FAMILIA
Es común escuchar que la educación empieza en casa, que el hogar y la familia son el núcleo para formar personas conscientes, empáticas y con valores para tener una sociedad sana.
Esto es muy cierto, la mejor fuente para tener un desarrollo personal y social es el hogar. Lamentablemente, se ignora mucho acerca del tema, la misma sociedad nos ha hecho creer que los niños necesitan ir a la escuela para tener un desarrollo personal y social sano. Esto es totalmente falso. El desarrollo social de una persona comienza en el momento en que nace, su primer contacto social es con su madre, su padre y hermanos. Conforme los niños van creciendo, ellos desarrollan de manera natural sus relaciones más importantes (las familiares). Al estar en casa, el niño tiene la oportunidad de recibir dirección, seguridad, protección, amor y respeto durante su desarrollo. Los niños educados en casa, pueden actuar como realmente son y pueden ser corregidos al momento de incurrir en alguna falta en su comportamiento. También, tienen la oportunidad de que sus interacciones sociales sean más naturales, pues las personas con las que llegan a tener contacto, son personas con las realmente es necesario interactuar, no son encuentros forzados.
El desarrollo social en casa, es fundamental para formar hijos con valores, la cuestión es, que los hijos pasan cada vez menos tiempo en el hogar, cerca de sus padres (quienes son los responsables de transmitir estos valores). Actualmente, las familias llegan a convivir menos de una hora de calidad al día. Una hora, no es suficiente para transmitir valores. Muchas familias, incluso tienen dificultad para convivir entre ellos, pues no han cultivado sus relaciones. Existen padres, que sufren pánico al pensar en estar una semana completa con sus hijos, esto habla del gran descuido que socialmente se le ha dado a la relación de Padres-Hijos.
2. SOCIALIZACIÓN CON IGUALES/PARES
Y ¿qué pasa si sólo hay un niño en casa?, ¿qué pasa cuando los mismos niños empiezan a pedir amistades o jugar con otros niños?
Satisfacer estas necesidades de fraternidad, es tarea de los padres. En estos casos, ellos pueden buscar oportunidades para que sus hijos desarrollen amistades. Algunas buenas opciones son:
· Jugar con primos o vecinos.
· Inscribir a los hijos en alguna actividad deportiva.
· Tener tardes de juego.
· Convivir con otras familias que llevan el mismo estilo de vida.
Esta última opción, en particular, es buena para toda la familia, pues no solamente los hijos desarrollan amistades, sino que los padres también lo hacen, dando oportunidad de crear una comunidad más afín entre sus miembros.
Otra ventaja de estas opciones, es que el tiempo que los niños conviven con otros, es realmente tiempo de convivencia, es de mayor calidad. El tiempo que los niños pasan en un entrenamiento de algún deporte en particular, es mucho más efectivo para aprender el trabajo en equipo, que estar sentados cuatro horas rodeados de otros niños que también están sentados durante el mismo tiempo. Una tarde de juego, es mucho más efectiva para que los niños socialicen que estar seis horas diarias recibiendo instrucciones o siendo regañados porque se levantaron de su lugar o hablaron en el salón de clases con alguno de sus compañeros. Una actividad en grupo con otras familias que educan en casa, tiene mayor número de interacciones sociales que toda una semana de escuela. Pues la prioridad de la escuela es la transmisión de conocimientos, no son las interacciones sociales. El mismo sistema, no permite que los niños estén socializando durante el tiempo que se encuentran en la escuela.
3. SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS EXPERIENCIAS
Y ¿qué sucede con las oportunidades que el sistema escolar ofrece a los alumnos durante eventos, graduaciones, convivios, festivales, etc.?
En el desarrollo social de un niño, también están incluidos el reconocimiento público y el desarrollo de habilidades para expresarse ante un grupo de personas. En la educación en casa, estas situaciones, también corren bajo la responsabilidad de los padres, la escuela no es el único lugar en donde los hijos pueden recibir este tipo de oportunidades. La diferencia aquí, es que en lugar de que sea la escuela la que organice este tipo de actividades, son los padres quienes pueden hacerlo. Alrededor de México y otros lugares del mundo, existen grupos de familias que se organizan para realizar este tipo de eventos, en donde los niños viven experiencias ante un público, reciben diplomas o certificados en eventos de graduación o tienen oportunidad de exponer algún proyecto. Todos estos eventos son organizados por los padres.
EL MITO DE LA SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA
La realidad, es que la socialización puede llegar a ser más complicada en una escuela que en casa, pues en la escuela, esta se da como un proceso forzado, iniciando con el factor “estrés” que los niños reciben en el momento en que son separados de sus padres.
Otro punto a considerar, es que al estar un niño en la escuela, tanto su comportamiento como el de sus compañeros, difícilmente llega a estar bien supervisado por el profesor, esto debido, muchas veces, al exceso de trabajo y alumnos que tiene que atender. Y las situaciones no supervisadas dan pie a que las personalidades inmaduras de los niños, incurran en actividades que son incorrectas, este tipo de ausencias en la supervisión de actitudes, contribuyen a un desarrollo personal y social carente. Además del riesgo de dar oportunidad a que surja el Bullyng.
Un factor más para tomar en cuenta, es la atención recibida, un niño que asiste a una escuela, jamás podrá tener suplidas sus necesidades al mismo nivel en que podría estar atendido en su casa. No podría ser escuchado o asistido de la manera en que podría recibir estas dos cosas en casa. Y un niño desatendido, también sufre carencias en su desarrollo personal.
Insisto, la creencia de que la socialización debe ser en un espacio determinado en donde se encuentran 100 personas más de la misma edad, es falsa, pues en el mundo real, la cosas no son así. Difícilmente, las actividades de una persona común ocurren rodeadas de personas de la misma edad. Tan es así, que un niño que va a la escuela, sólo llega a hacer de una a tres amistades verdaderas, y los demás niños, pasan a ser solamente parte del entorno, la verdad es que un niño no necesita estar rodeado de cientos de niños para hacer amigos.
Una de las evidencias de la falsa creencia de que un niño debe estar rodeado de muchos niños más para socializar, es que no todas las personas que han asistido a una escuela son sociables, agradables o empáticas. No todas las personas que han asistido a una escuela, tienen un desarrollo social sano. La escuela no es la fuente de la socialización. La escuela, no es la representación del mundo real. La escuela, es un espacio determinado para impartir conocimientos, y debido a la gran cantidad de personas involucradas en el proceso, los protocolos de comportamiento son más restrictivos para mantener un orden. Esto es comprensible, pues en un grupo grande de personas, se necesitan normas más estrictas que mantengan la paz de un grupo, pero al mismo tiempo, este factor, llega a reprimir las oportunidades de desarrollo social de los niños y adolescentes.

Si eres un padre o madre que está considerando adoptar la educación en casa como parte de su estilo de vida familiar y te preocupa el desarrollo personal y social de tus hijos, te comento que hay opciones, y a estas alturas del partido, la sociedad clama por padres que se acerquen a sus hijos, que se relacionen con ellos, que formen parte de su desarrollo y no sólo que “patrocinen” su desarrollo. La sociedad necesita hijos atendidos, procurados, con sus necesidades fisiológicas y emocionales suplidas. Una hora al día, no es suficiente, los resultados sociales hablan por sí solos.
Finalmente, quiero aclarar que la educación en casa no garantiza un desarrollo personal y social sano y tampoco la escuela. Son los padres los responsables de vigilar que sus hijos crezcan en valores apropiados y necesarios para contribuir en la formación de una sociedad pacífica. La educación en casa sólo es una opción más para buscar cumplir este objetivo.
Comments