top of page

Dos maneras de certificar la educación en casa en México

  • Foto del escritor: Soraya Cupido
    Soraya Cupido
  • 20 feb 2020
  • 5 Min. de lectura

Una de las primeras dudas que surgen en las familias que decidimos educar en casa, es la manera en que podemos obtener un certificado legal de los estudios de nuestros hijos.


Para aquellas familias que están considerando tomar este camino aventurero, aquí les dejo una explicación detallada para resolver esta duda.


La opción del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los adultos)


El INEA es una organización pública que certifica la educación básica para aquellos que no hayan cursado o concluido la educación primaria y secundaria y ya no pueden incorporarse al sistema escolarizado.


En México, la educación en casa no está legalizada pero tampoco está penada. Así que el INEA es una buena opción para obtener la certificación de estudios de nuestros hijos educados en casa.


Como familias educadoras en casa, tenemos dos opciones ante INEA:


  1. Cuando un niño cumple 10 años de edad, puede ser inscrito en el programa “10-14” ofrecido por esta institución. Al momento en que un niño es inscrito en este programa, recibe manuales de estudio que puede trabajar de manera personal en casa o en su defecto, si presenta dificultades con los contenidos, se puede acercar con el asesor/a (que es la persona que inscribe al niño en el programa) y este asesor/a puede resolver sus dudas. El alumno es responsable de terminar estos manuales y presentarlos contestados y firmados por el asesor/a ante INEA, así tiene derecho a presentar los exámenes correspondientes. El periodo de exámenes es de aproximadamente 6 meses. Después de este lapso, una vez aprobados los exámenes presentados, el alumno puede tramitar su certificado de primaria ante INEA y recibirlo en un periodo de 50 días.

  2. Si el alumno rebasa la edad de los 10-14 años, puede inscribirse en INEA a partir de los 15 años de edad y de igual manera presentar exámenes para recibir sus certificados de primaria y secundaria sin ningún problema.

Dependiendo del estado de la república mexicana en la que nos encontremos, algunos requisitos pueden variar en la inscripción al programa “10-14”. Actualmente, existen estados en los que los centros comunitarios de INEA piden el requisito extra de una carta explicativa describiendo las razones por las que el menor no ha recibido educación en una escuela. Hay varias razones por las que se ha llegado a esta situación, muchos padres de familias que hacen Homeschool, han abusado del sistema “10-14”, teniendo actitudes irrespetuosas o exigiendo un certificado de primaria antes de los 10 años y esto ha llamado la atención de centros comunitarios de INEA, por lo que han tomado medidas al respecto.


Aún con esto, tramitar los certificados de primaria y secundaria ante esta institución, es un derecho mexicano que no tiene costo.


VENTAJAS DE CERTIFICAR POR INEA:

· No tiene costo

· El contenido académico es bastante digerible en ambos niveles (primaria y secundaria)

· Las familias que hacemos Homeschool, tenemos la libertad de llevar la educación en casa adaptada a las necesidades particulares de nuestros hijos.

· No es necesario cubrir un programa estandarizado y obligatorio en los contenidos que estudiemos en casa.

· Se obtiene un certificado extendido por la SEP, por lo tanto, es un documento legal.


DESVENTAJAS:

· No se reciben boletas anuales, por lo que algunos padres que deciden hacer Homeschool, podrían llegar a sentirse nerviosos por no tener un documento extendido por SEP durante el tiempo que sus hijos estudian en casa.

· Es necesario ser paciente y desprendido ante la necesidad de tener una boleta escolar anual.

· Si por alguna razón, la familia decide escolarizar a sus hijos antes de los 10 años de edad, podrían presentar ciertos momentos incómodos ante las instituciones educativas, pues estas podrían llegar a cuestionar las razones del por qué los niños no han asistido a la escuela. Aun así, legalmente, la escuela está obligada a recibir a los niños en el nivel que les corresponda, aunque no se presente una boleta. Pero considerando que estamos en México, algunas instituciones llegan a ponerse muy difíciles.

Finalmente, la situación tiene solución, lo más difícil sería encontrar una institución adecuada.


La opción Escuela Sombrilla


Esta opción implica, inscribir a nuestros hijos ante una escuela extranjera (principalmente norteamericana) a distancia que nos ofrece el servicio de certificación.

Esto lo podemos hacer de dos maneras:


  1. Existen plataformas mexicanas en línea, que a su vez están inscritas ante una escuela sombrilla, el padre o tutor, compra un programa de trabajo para estudiar con su hijo en casa y entrega los respectivos reportes solicitados por la plataforma. Una vez cubiertas las entregas de reportes, la plataforma entrega una boleta escolar extranjera anual. Después de recibir las boletas extranjeras, la misma plataforma puede hacer el trámite de certificado o, por otra parte, los padres asisten directamente a SEP y solicitan una revalidación de estudios por currículum extranjero, esto significa que ante SEP, pareciera que el niño estudió en el extranjero.

  2. En caso de que los padres no estén interesados en llevar un programa pre-elaborado por una plataforma, existe la opción de inscribirse directamente con la escuela sombrilla y entregar los reportes solicitados por tal escuela. En este caso, la familia tiene un poco más de libertad al abordar los contenidos que estudian en casa.


VENTAJAS DE CERTIFICAR MEDIANTE UNA ESCUELA SOMBRILLA:

· La más obvia, es que se recibe una boleta escolar anual, así que los nervios de algunos padres por aquello de las boletas, llegan a estar más en control. Aunque esta boleta, es extrajera.

· Si se inscriben a los hijos en una plataforma, se tiene ya un programa elaborado que se puede seguir sin quebrarse tanto la cabeza con aquello de los contenidos que se van a estudiar.


DESVENTAJAS:

· Certificar ante una escuela sombrilla tiene costo (hay desde los $1500 pesos mexicanos), eso en caso de certificar directamente con la escuela sombrilla, esos costos son sólo por la entrega de boletas extranjeras, aun faltaría asistir ante SEP y solicitar la revalidación.

· En caso de certificar ante una plataforma que a su vez certifica ante una escuela sombrilla, los costos se elevan mucho más (más del doble).

· Recordemos que estamos en México y en nuestro país, la educación en casa no está avalada por SEP, así que existen casos en que los padres de familias que hacen homeschooling, se llegan a encontrar con la sorpresa de que SEP no les quiere hacer revalidación de estudios con currículum extranjero, pues los identifican como familias que educan en casa y al servidor de la ventanilla de SEP no le da la gana hacer la revalidación.

Por lo que los padres llegan a encontrarse en una situación bastante estresante y terminan acreditando por INEA. Por otra parte, hay quienes no han tenido ningún problema revalidando los estudios de sus hijos por este medio.


Finalmente, algunas recomendaciones respecto al tema de certificación:


· Si certificamos ante INEA, seamos respetuosos con los requisitos que la institución exige, tengamos buenas actitudes con los asesores, seamos ejemplo al entregar en tiempo y forma los manuales contestados. Comento esto, porque existe cada persona que no considera que sus malas actitudes pueden llegar a dañar a la comunidad de padres que educamos en casa. Hasta el momento, ya ha habido repercusiones con la exigencia de cartas explicativas detallando las razones de porqué los niños no reciben educación en una escuela. Esto ha surgido sólo en unos estados, pero si se sigue haciendo mal uso o abusando del sistema, podemos llegar a arruinar una buena opción de certificación para la comunidad de familias que educamos en casa.


· Si certificamos por currículum extranjero, procuremos hacerlo sólo cuando vamos a tramitar certificados al final de cada nivel escolar (primaria o secundaria). Existen familias que por la ansiedad de tener anualmente una boleta mexicana que probablemente ni van a usar, van a SEP y alertan a los servidores públicos que no están muy de acuerdo con la educación en casa. Ya existen estados en los que se les niega la revalidación a familias que van en tiempo y forma, o aun peor, familias que realmente estuvieron en el extranjero y ya no se les revalidan sus estudios al llegar a México porque piensan que son Homeschoolers.


En resumen, no abusemos de los sistemas de certificación. Seamos prudentes.


Comments


bottom of page